Talleres escolares en Camarones para trabajar con la naturaleza propia
Miercoles 16 de Julio de 2025
Nº de Edición 1293

CHUBUT, EDUCACION

Talleres escolares en Camarones para trabajar con la naturaleza propia

25/03/2025 | Docentes y estudiantes, de Camarones, de diferentes niveles compartieron jornadas de trabajo sobre maritimidad y seguridad alimentaria.

Por: Redacción

Como parte de las acciones de extensión universitaria de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCh), se llevó a cabo en la localidad marítima, el primer taller “Camarones y el mar: la tarea docente y la maritimidad” y la actividad “Conociendo a Bacterminador”

Ambas iniciativas buscaron fortalecer la articulación entre los niveles educativos y fomentar una formación integral para docentes y estudiantes.

Durante el taller “Camarones y el mar”, coordinado por el jurista, docente y especialista en derecho del mar, Alejandro Canio y la directora del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL), Cecilia Castaños, se desarrollaron dos jornadas de trabajo.

La primera estuvo orientada a docentes de nivel secundario del Colegio N° 721 “Caleta Hornos”, donde se intercambiaron experiencias sobre la enseñanza de temáticas vinculadas al Atlántico Sur y donde también se presentaron avances de investigaciones de la Facultad sobre nuevos desarrollos en la comunidad internacional en relación con la Cuestión de las Islas Malvinas y la Antártida.

La segunda jornada estuvo destinada a estudiantes de nivel medio, con un enfoque en la temática marina y las nuevas tecnologías en materia de monitoreo, control y vigilancia.

Sobre la importancia de esta articulación, la directora del CIDAPAL y docente, Cecilia Castaños, destacó: “la integración de estas temáticas en los diferentes niveles educativos contribuye significativamente al fortalecimiento de la identidad local, al afianzar la conexión entre la comunidad de Camarones y su rico patrimonio marítimo y pesquero.”.

En la misma línea, Alejandro Canio, subrayó: “resulta de vital interés para la integridad territorial argentina que docentes y estudiantes no sólo conozcan sobre investigaciones recientes, sino que también se sientan parte de la ciencia y la tecnología argentinas.

Ellos son el presente y el futuro, y la Universidad es un actor que debe inspirar y cultivar ese objetivo”.

Actividades para los mas pequeños

Por otro lado, el 17 de marzo se realizó en la Escuela N° 16 «Justo José de Urquiza» la actividad “Conociendo a Bacterminador”, a cargo de las investigadoras del CIPADAL UTN Elizabeth Pérez Bruno y Ximena Garralda.

Todos los niveles. Los mas pequeños de la localidad recibieron información de primera mano.

Más de 60 estudiantes de 3° y 4° grado participaron de este taller interactivo que, a través de la aplicación Bacterminador, abordó conceptos de seguridad alimentaria y prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Sobre esta experiencia, Ximena Garralda resaltó: “a través del juego, logramos que los estudiantes incorporen conocimientos fundamentales para la salud alimentaria de manera dinámica y aplicada a su vida cotidiana”.

Además, se entregó el kit de experimentación “Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodean… ¿experimentamos?”.

Este material permite a los y las estudiantes realizar pruebas de laboratorio guiadas por docentes y tutoriales, fomentando la experimentación y el trabajo en equipo.

Estas actividades forman parte de la política de extensión llevada a cabo desde el CIDAPAL y la FRCH-UTN, y cuenta con el financiamiento del Consejo Federal Pesquero, del Programa “Sigamos Estudiando-2023: Universidades Públicas comprometidas con el derecho a estudiar” y “Universidad, Cultura y Territorio – 2022” (de la ex Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación), y responden a la política de extensión universitaria del CIDAPAL y la Regional, cuyo objetivo es fomentar la articulación entre la universidad y las comunidades de Chubut