Se aprobó la ley de protección de elefantes marinos en Chubut
Sábado 26 de Abril de 2025
Nº de Edición 1212

CHUBUT

Se aprobó la ley de protección de elefantes marinos en Chubut

25/04/2025 | En 2023, una epidemia de gripe aviar mató al 97% de las crías así como a una alta proporción de adultos reproductores del elefante marino del sur en Península Valdés. Según un reciente estudio publicado en Marine Mammal Science, pasarán décadas antes de que la población patagónica de esta especie emblemática se recupere. La nueva ley impulsada por el diputado provincial Sergio Daniel González busca contribuir a su cuidado, especialmente, en playas donde los animales están expuestos al disturbio humano.

Por: Redacción

El jueves 24 de abril la Legislatura de Chubut aprobó la ley que declara la protección del elefante marino del sur (Mirounga leonina) en todo el territorio provincial. Se trata de la foca de mayor tamaño a nivel global y es una de las atracciones turísticas de Península Valdés, sitio donde se concentra más del 80% de la única colonia reproductiva continental. Hasta 2022 esta población se mantuvo saludable, sin embargo, durante la temporada reproductiva del 2023 se vio gravemente afectada por la epidemia de gripe aviar que mató al 97% de las crías y a un número indeterminado de adultos reproductores, recategorizando su estado de conservación a "vulnerable". La nueva ley busca contribuir a su recuperación protegiendo a estos animales en las costas chubutenses, especialmente en playas donde están expuestos al disturbio humano.

Los elefantes marinos del sur son animales excepcionales; los machos adultos se caracterizan por su trompa prominente y por su gran tamaño, pueden pesar hasta 3,5 toneladas y medir hasta 5,5 metros de largo, mientras que las hembras pueden alcanzar los 3 metros y pesar unos 900 kg. Pasan la mayor parte del tiempo en el mar, donde recorren miles de kilómetros para alimentarse, buceando a profundidades de hasta los 2.000 metros en busca de peces y calamares. Cada año cumplen dos etapas terrestres: en septiembre y octubre se reproducen, y entre noviembre y marzo mudan la piel. Dentro de Península Valdés la especie se encuentra resguardada; sin embargo, hacia el sur de esa área protegida, en el sector comprendido entre Punta Ninfas y Bajo de los Huesos, y en el sector de Isla Escondida, la población de elefantes se distribuye a lo largo de costas donde no existe protección alguna.

"Los períodos que estos animales pasan en tierra son de especial vulnerabilidad porque se encuentran cumpliendo etapas esenciales de su ciclo de vida, como el amamantamiento de sus crías, durante el que realizan un ayuno prolongado. El tránsito de vehículos y la proximidad de personas y mascotas afectan su comportamiento y pueden generar consecuencias indeseables como el abandono de la cría si la madre se siente amenazada, o un alto desgaste de energía al tener que desplazarse", explica Julieta Campagna, coordinadora del paisaje Valdés de WCS Argentina, organización que contribuye a la investigación y conservación de los elefantes marinos desde los años 80.

En este sentido, la norma aprobada busca definir estrategias basadas en evidencia científica e implementar acciones de monitoreo y manejo para proteger los hábitats críticos y las áreas esenciales para la especie frente a impactos humanos y ambientales. Por ejemplo, promover prácticas de turismo responsable, estableciendo una zona de seguridad de 50 metros de "no aproximación" alrededor de los ejemplares cuando se encuentren en la costa, fuera de las áreas protegidas, con el fin de reducir el estrés y evitar alteraciones en su comportamiento natural en la costa. Además, prevé un programa de concientización sobre la importancia de la preservación de la especie.

"La fauna chubutense es un espectáculo natural que atrae turistas de todo el mundo. Esta ley busca aumentar la protección de los elefantes marinos en toda la costa, concientizar a los visitantes sobre los cuidados necesarios y las consecuencias que su acercamiento puede generar, además de crear un fondo para solventar las tareas de conservación", destaca el diputado provincial Sergio Daniel González.

La nueva ley marca un antecedente único para Chubut y permite reforzar el trabajo colaborativo de la comunidad, organizaciones y gobierno para la protección de esta especie. El proyecto se logró gracias al trabajo conjunto entre WCS Argentina, el diputado Sergio González y su equipo, la gerenta del Ente Mixto Rawson Turístico (EMRaTur) Natalia García, la fotógrafa de naturaleza Adriana Sanz, el diputado Fabián Gandon, la presidente del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides Gabriela Bellazzi, la Subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas Nadia Bravo, y Fernando Bersano de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia.

Una ley clave para la recuperación de una especie vulnerable

De acuerdo a los especialistas, llevará décadas para que la población de elefantes marinos del sur de Península Valdés se restablezca de la epidemia de gripe aviar que sufrió en 2023.  En abril de 2025 se publicó un estudio en la revista científica Marine Mammal Science realizado por WCS Argentina, CONICET y la Universidad de California Davis que indica que se podría necesitar el tiempo de tres generaciones humanas sin nuevos impactos para volver a ver a estos animales tan saludables y numerosos como estuvieron antes de la epidemia. 

Las proyecciones científicas son alarmantes: si el episodio hubiera afectado únicamente a las crías, la población podría recuperarse para 2035. Si la epidemia redujo significativamente el número de hembras reproductivas, la recuperación de la población llevaría más de 50 años. El peor escenario sería la recurrencia de la epidemia, lo cual implicaría un riesgo de dimensiones incalculables para esta y muchas otras especies, incluso la humana.
 
En las zonas de la costa que no están formalmente protegidas, el principal impacto de la presencia humana se relaciona con actitudes desaprensivas, como transitar con vehículos todo terreno en playas con elefantes marinos, arrojarles piedras para movilizarlos, permitir que los perros se les acerquen, e incluso hay registros de conductas extremas como dispararles con armas de fuego. Por otro lado, la presencia de residuos dejados por los visitantes, o la basura plástica de origen pesquero, como redes y zunchos, pueden provocar enmallamientos en esta y otras especies.

En sitios con elefantes marinos expuestos a disturbios durante la etapa de reproducción y lactancia, la mortalidad de crías puede ser cinco veces superior a la de playas protegidas. Por eso, la ley recientemente aprobada es clave para definir un manejo precautorio y responsable en toda la costa respecto a las las actividades que pueden realizarse, principalmente, durante la primavera que coincide con la etapa reproductiva de esta especie en las costas de Chubut.

Imagen: elefantes marinos del sur en Isla Escondida, Chubut, Argentina. Crédito: Adriana Sanz.

 

Imagen: mapa con el área de distribución del elefante marino del sur en las costas patagónicas. Crédito: WCS Argentina.

Fuente_Lic. Debora Mazzola. WCS Argentina.