Las empresas Lundin Mining y BHP anunciaron que el distrito Vicuña contiene una de las mayores reservas sin desarrollar de cobre, oro y plata del planeta.
El proyecto incluye los yacimientos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la provincia de San Juan.
El volumen estimado alcanza los 13 millones de toneladas de cobre, 32 millones de onzas de oro y 659 millones de onzas de plata en recursos medidos e indicados.
Josemaría implicará una inversión de US$5.000 millones y generará más de 40.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Contexto
¿Qué es el distrito Vicuña y por qué es relevante?
El distrito Vicuña es una iniciativa conjunta de las empresas Lundin Mining Corporation y BHP, quienes participan en partes iguales mediante un "joint venture". Comprende los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la provincia de San Juan. La cercanía entre ambos yacimientos permite proyectar un desarrollo sinérgico, con infraestructura compartida y escalabilidad operativa. Según Dave Dicaire, gerente general de Vicuña Corp, esta estimación marca “un hito clave” hacia una visión de proyecto integrado de clase mundial.
¿Qué características técnicas tiene el yacimiento Filo del Sol?
Filo del Sol es un proyecto de exploración cuprífera en etapa avanzada, ubicado en la frontera entre San Juan y la región chilena de Atacama. La mineralización abarca un área de 10 km², con una longitud aproximada de 6,5 km y un ancho de 1,5 km. En el núcleo de alta ley, se detectaron 606 millones de toneladas (M&I) con 1,14% CuEq, que equivalen a 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata. La mineralización permanece abierta en profundidad, lo que sugiere un potencial aún mayor.
¿Qué aporta el yacimiento Josemaría al conjunto del proyecto?
Josemaría está ubicado a unos 10 km de Filo del Sol, en el departamento Iglesia de San Juan. Su núcleo superficial contiene 196 millones de toneladas (M&I) con una ley de 0,73% CuEq, lo que representa 978.000 toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata. Este yacimiento también se encuentra en etapa avanzada, con un Estudio de Factibilidad finalizado en 2020 y una Evaluación de Impacto Social Ambiental aprobada por la Autoridad Minera de San Juan en 2022.
¿De qué magnitud son los recursos identificados?
Los recursos medidos e indicados alcanzan los 13 millones de toneladas de cobre, 32 millones de onzas de oro y 659 millones de onzas de plata. A eso se suman recursos inferidos de 25 millones de toneladas de cobre, 49 millones de onzas de oro y 808 millones de onzas de plata. En palabras del CEO de Lundin Mining, Jack Lundin, el distrito de Vicuña “resalta el potencial para uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo”.
¿Qué tecnología se empleará para la extracción del mineral?
En Filo del Sol, la presencia de mineralización oxidada permite implementar un sistema de lixiviación en pilas, una técnica de bajo costo que produce cátodos de cobre y doré de oro/plata. En tanto, tanto Filo del Sol como Josemaría cuentan con mineralización hipógena, apta para molienda y flotación convencionales. En Josemaría se planea una operación a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura, que incluirá trituración, molienda, flotación y filtrado del concentrado de cobre.
¿Cómo se compara este hallazgo a nivel global?
Según la propia Lundin Mining, este es uno de los diez mayores yacimientos de cobre del mundo y el mayor descubrimiento "greenfield" en más de tres décadas. Jack Lundin, presidente y CEO de la compañía, subrayó que “Filo del Sol y el distrito de Vicuña están listos para convertirse en un yacimiento de clase mundial que respaldará un complejo minero de renombre mundial”.
¿Qué impacto se espera para la economía y el empleo?
Solo el proyecto Josemaría demandará una inversión estimada de US$5.000 millones para su fase de construcción, que durará tres años. Se calcula que esta etapa generará unos 6.000 empleos directos y 35.000 indirectos. La vida útil de la operación será de aproximadamente 19 años, lo que representa una oportunidad económica sostenida para la región y el país.
¿Cómo reaccionó el gobierno de San Juan?
El gobernador Marcelo Orrego destacó la calidad del hallazgo y lo consideró una señal clara del potencial minero de la provincia. “Han ampliado los recursos, se trata de minerales de buena ley”, afirmó. Además, hizo hincapié en la necesidad de articular con Nación: “Es fundamental, porque el 85% de los recursos con los que vive San Juan provienen de Nación. Pero yo defiendo los intereses de los sanjuaninos a muerte”, sentenció.
¿Qué visión estratégica comparten las empresas sobre este hallazgo?
Tanto Lundin Mining como BHP coinciden en que la combinación de proximidad, calidad del recurso y posibilidad de expansión posiciona al distrito Vicuña como un complejo minero estratégico a escala mundial. “La proximidad de los proyectos Filo del Sol y Josemaría permite mayores economías de escala, infraestructura compartida y mayor flexibilidad para expansiones graduales”, señaló el comunicado oficial de Vicuña Corp.
¿Qué implicancias tiene para Argentina en el contexto de la transición energética?
Aunque los textos no profundizan en este punto, el propio Jack Lundin vinculó el descubrimiento con el nuevo rol de Argentina en el mapa de minerales estratégicos. El cobre es un insumo clave para tecnologías de energía renovable y electrificación, y su disponibilidad a gran escala podría colocar al país como un proveedor relevante en esa transición global.
Cómo sigue
Con la etapa de preconstrucción en marcha y la Evaluación de Impacto aprobada, el próximo paso será avanzar hacia la fase de construcción de Josemaría, cuya ejecución está proyectada en tres años. La inversión prevista de US$5.000 millones y el despliegue de infraestructura compartida con Filo del Sol permitirán consolidar al distrito Vicuña como un núcleo minero de escala global. La continuidad del proyecto dependerá del cumplimiento de los cronogramas técnicos, del flujo de inversión y de la cooperación entre Nación y provincia para garantizar que el desarrollo sea equilibrado y sustentable.
Crédito_elobservador.com.uy