¿Milagro o estafa? El pastor que convirtió pesos en dólares
Domingo 20 de Julio de 2025
Nº de Edición 1297

"EL DOLARIZADOR"

¿Milagro o estafa? El pastor que convirtió pesos en dólares

12/07/2025 | El relato del pastor, difundido en redes y medios, generó un efecto inmediato: el gran debate si el milagro sería posible, cambiar los pesos por dólares.

Por: *EDUARDO MUÑOZ

Una madre endeudada, un jubilado sin cobertura, un joven sin empleo. En medio de la desesperación económica, un "milagro financiero" puede parecer una bendición divina. Esto ocurrió recientemente en Argentina, cuando un pastor aseguró que cien mil pesos guardados en una caja fuerte se convirtieron en cien mil dólares sin intervención humana.

Su congregación lo celebró como un acto de fe, pero desde la criminología y la educación financiera, este tipo de "milagros económicos" merecen una lectura más profunda.

Fe, vulnerabilidad y obediencia

Para millones, la fe es resistencia ante la adversidad. Los milagros, en este marco, no desafían la lógica, sino que confirman el poder divino. Cuando la afirmación proviene de un líder religioso carismático, la comunidad responde con devoción, obediencia... y a veces, con dinero. Es un escenario propicio para el abuso de confianza, donde la esperanza puede cegar el pensamiento crítico.

Él pastor afirmó: "Al abrir la caja, vi los dólares donde había dejado los pesos. Dios hizo el cambio". ¿Y si esta historia se repite en miles de hogares con personas vulnerables, esperanzadas y sin herramientas para cuestionar? A menudo, mujeres solas con hijos o adultos mayores terminan entregando sus ahorros por una promesa de bendición económica. La manipulación espiritual en contextos de necesidad es una preocupación criminológica real.

Educación financiera: el antídoto contra la estafa espiritual

Desde una perspectiva económica, convertir pesos en dólares sin una operación formal es imposible. Sin trazabilidad ni comprobantes, el relato entra en terreno irregular. Quienes manejan conceptos básicos de inflación, ahorro y riesgo lo reconocen: aquí no hay milagro, hay inconsistencia.

La educación financiera cumple un rol protector fundamental. Ayuda a identificar señales de alerta, como promesas mágicas o rendimientos imposibles, y a detectar prácticas que pueden encubrir fraude, evasión fiscal o lavado de dinero. Entender el sistema financiero es, hoy más que nunca, una forma de defensa frente a quienes buscan lucrar con la fe ajena.

Criminología aplicada: cuando la fe justifica lo ilegítimo

Desde la criminología, preocupa el uso de lo sagrado como escudo para evitar el escrutinio. No es solo ingenuidad: se trata de manipulación sistemática en entornos donde la desesperanza es común. En países con alta inflación, bajo nivel de alfabetización financiera y fuerte religiosidad popular, los llamados milagros económicos pueden ser herramientas eficaces de captación y explotación. Muchas estafas piramidales y esquemas Ponzi, por ejemplo, utilizan discursos pseudoreligiosos para atraer a víctimas. El problema no es la fe, sino su uso para legitimar lo ilegítimo.

Conclusión: creer con los ojos abiertos

¿Cómo evitar que lo espiritual se transforme en una excusa para estafar? La clave está en el equilibrio. Necesitamos una ciudadanía informada, capaz de discernir entre la verdadera experiencia religiosa y la manipulación económica disfrazada de milagro. La fe puede ser guía, pero el pensamiento crítico debe ser brújula. Porque cuando dejamos de preguntar y aceptamos ciegamente, corremos el riesgo de que lo divino se convierta en negocio… y lo sagrado, en delito.

* Lic. Eduardo Muñoz. Criminólogo. Divulgador en Medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad.

MDZ