El plan económico de Milei, bajo la lupa del Financial Times
El Financial Times, uno de los diarios más influyentes del sistema financiero global, publicó un artículo crítico sobre el rumbo económico del presidente Javier Milei, al que calificó de “arriesgado” y expuso como frágil ante la falta de reservas, la sobrevaluación del peso y la ausencia de inversiones. La nota, firmada por Michael Stott, editor para América Latina del medio británico, advierte que el programa libertario podría desestabilizarse antes de las elecciones de octubre.
“Un agujero en la cuenta corriente”
En su análisis titulado «La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso fuerte», Stott comienza describiendo el “gran agujero en la cuenta corriente” provocado por el turismo argentino en Brasil, impulsado por un tipo de cambio favorable. Esto, indica, refleja uno de los tantos desequilibrios de la economía local: una moneda artificialmente fuerte que estimula las importaciones y restringe la acumulación de reservas.
La nota señala que, pese a que la inflación del último mes fue la más baja en cinco años, los precios siguen 43% más altos en comparación interanual, lo que demuestra que el alivio inflacionario aún no se traduce en mejoras reales en el bolsillo.
Priorizar la inflación, descuidar lo demás
Según el Financial Times, el gobierno libertario tomó una decisión clave: priorizar la baja de la inflación por sobre otros objetivos como el crecimiento económico, la acumulación de reservas o la estabilización del tipo de cambio.
“El peso está aproximadamente un 40% más fuerte frente al dólar en términos reales”, explica el artículo, lo que disparó las importaciones y perjudicó a las pequeñas empresas. El desempleo, en ese contexto, alcanzó su máximo nivel en cuatro años.
Además, la falta de inversión privada se debe —según el análisis— a que el empresariado reclama una liberalización completa del cepo cambiario y una reforma laboral que el Gobierno no ha concretado.
Sin reservas y con vencimientos por delante
El texto señala que la política de sostener un peso fuerte impide al Gobierno comprar dólares para engrosar las reservas, un punto central del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluyó en abril un rescate por u$s20.000 millones.
“Argentina necesitará dólares para realizar importantes pagos de deuda externa el próximo año a acreedores privados, un paso vital para regresar a los mercados internacionales de capital”, remarcó Stott.
Estilo político y límites del poder
El Financial Times también apuntó contra el estilo de conducción política de Milei. “Nunca ha buscado consensos”, sostuvo Stott, quien recordó que el Presidente gobernó durante meses por decreto, aunque esa facultad ya expiró.
También hizo foco en el mecanismo de presión sobre los gobernadores mediante el retiro de fondos, una estrategia que “está llegando a sus límites”. Esa falta de diálogo, plantea el artículo, pone en riesgo la estabilidad del programa justo antes de los comicios legislativos de octubre.
Un escenario incierto
Stott cierra su nota con un escenario hipotético: “Aún existe un mundo en el que Milei triunfa en las elecciones, actúa con rapidez para deshacer la sobrevaluación del tipo de cambio y acumula reservas, atrayendo más inversiones”. Pero advierte que, dada la inestabilidad estructural del país, los riesgos siguen siendo altos.
“La economía se ve frágil. En un país tan dolarizado como Argentina, no se puede permitir el lujo de tener pocas reservas. Creo que la incertidumbre va a aumentar”, concluye el artículo.
Puntos clave:
El Financial Times calificó como “frágil” y “arriesgada” la política económica de Milei.
El peso está sobrevaluado, lo que disparó las importaciones y frenó la acumulación de reservas.
El desempleo subió y la inversión privada sigue estancada.
El Gobierno priorizó la inflación y desatendió el crecimiento y la estabilidad cambiaria.
El estilo unilateral de Milei, sin consensos ni respaldo político firme, pone en riesgo su programa económico.
(elargentinodiario)