El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 812/25 firmado por el presidente Javier Milei, dio un golpe final a la potestad regulatoria del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), dos años después de iniciarse la desregulación de la materia prima, con el decreto 70/2023
La nueva norma es categórica: prohíbe al INYM "dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado y arquitecto de la medida, celebró el decreto en redes sociales. El INYM, "un ente público", fue usado "por años para cartelizar un mercado competitivo perjudicando al consumidor”, sentenció.
A partir de ahora, el organismo deberá emular al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), focalizándose en la calidad y la promoción, dejando de lado su rol de "interventor de precios y de restricción a la producción".
Productores y el gobernador alertan sobre "tiempos caóticos"
El INYM, nacido de la histórica protesta agraria de Misiones en 2002, pierde su capacidad de equilibrar las fuerzas entre los 12.500 pequeños productores y la gran industria, que actualmente paga precios bajos por la sobreoferta.
Jonás Petterson, productor y exdirector del INYM, declaró que el decreto es "el certificado de defunción de 12.500 pequeños productores yerbateros”. Advirtió sobre "tiempos muy caóticos y muy críticos", comparables a los años 90, con "cheques sin fondo" y la posible desaparición de empresas.
Por su parte, Manfredo Seifert, referente de Coninagro, vaticinó que "Todos y absolutamente todos vamos a terminar administrando pobreza, miseria y la actividad yerbatera pasará a ser marginal".
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, manifestó su desacuerdo, advirtiendo sobre "los riesgos de mayor concentración en el sector" y pidiendo un mercado equilibrado. Sin embargo, recibió críticas de exaliados y opositores por no ir más allá de las palabras.
Expertos consultados coinciden en que el Decreto 812/25 "profundiza lo iniciado por el decreto 70/23", dándole un mayor peso argumental y eliminando definitivamente las capacidades regulatorias amplias del INYM.
Un cambio práctico importante es la liberación total del calendario de cosecha. Hasta ahora, estaba prohibido cosechar en octubre y noviembre para permitir la regeneración de las plantas.
Mientras tanto, se reaviva la preocupación por el futuro de los 80 empleados del INYM. El organismo, que se financia con una estampilla no actualizada de 25 pesos por kilo de yerba, no cuenta con un presidente para ordenar su reestructuración, un mandato que la Secretaría de Agricultura le ha reiterado.
El exgobernador Oscar Herrera Ahuad interpretó la victoria de La Libertad Avanza en la provincia como un deseo de los misioneros de apoyar las políticas de la Casa Rosada, dejando sin defensa al pequeño productor. "Yo proponía defender al productor yerbatero, pero los misioneros eligieron otra cosa”, sostuvo a la prensa.
Fuente_DataDiario