Este 2 de abril se cumplen 10 años de la inundación en La Plata, que dejó al menos 89 muertos.
Domingo 27 de Abril de 2025
Nº de Edición 1213

La Plata: a diez años de la inundación

Este 2 de abril se cumplen 10 años de la inundación en La Plata, que dejó al menos 89 muertos.

2 04 2023 | Este 2 de abril se cumplen 10 años de la inundación en La Plata, que dejó al menos 89 muertos y pérdidas económicas por más de USD 800 millones.

Por: Redacción

Este 2 de abril se cumplen 10 años de la trágica inundación en la ciudad de La Plata, que dejó al menos 89 muertos y provocó pérdidas económicas por más de USD 800 millones cuando en tres horas cayeron 392 milímetros de agua, lo que ocasionó el desbordamiento en la zona urbana y periurbana de la capital bonaerense, Berisso y Ensenada.

A lo largo de los últimos 10 años, la inundación en La Plata y alrededores fue una charla recurrente entre los platenses. Identificar el lugar donde cada uno estaba y contar cómo pasó esa noche donde el agua copó los hogares por entre 12 y 17 horas es parte de un relato común entre muchos de sus ciudadanos.

Ese 2 de abril, la lluvia interrumpió la tarde del feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Diversos vecinos sostienen que la tragedia no fue peor porque ese día no hubo actividad laboral ni escolar, por lo que la circulación por las calles, que se transformaron en ríos revoltosos, era mucho menor que la habitual para un día de semana.

Al inusual temporal, se sumó el residuo del incendio en el horno de Coke A y en la unidad de destilación Topping C del Complejo Industrial La Plata que tiñó a la lluvia de negro y dejó líneas horizontales perfectas en cada uno de los hogares anegados, manchas que en algunos barrios alcanzaron más de dos metros.

La Plata: a diez años de la inundación que dejó 89 muertos

En esa línea, un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), solicitado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, indicó que “el evento de precipitación registrado el día 2 de abril de 2013, puede ser calificado como extraordinario“.

En relación a las consecuencias, el estudio determinó “la inexistencia de un sistema de alerta específico diseñado para la ciudad de La Plata” y de “un plan de contingencia operativo a nivel municipal“.

Además, el informe de la UNLP advirtió que las “medidas estructurales mayores (conductos troncales) no evolucionaron en la misma medida que los crecimientos urbanos de las cuencas de los arroyos Maldonado y del Gato“.

Cuando el agua de la inundación comenzó a bajar, los frentes de las casas se convirtieron en depósitos a cielo abierto de muebles, ropa, libros, electrodomésticos y colchones que buscaban los rayos de sol para salvarse del basurero.

Como en tragedias similares en otros puntos del país, la solidaridad fue un rasgo distintivo, dado que escuelas, facultades, centros culturales, entre otras instituciones, se convirtieron en centros de acopio de donaciones de ropa, comida y colchones.

A pesar de los avances en obras hidráulicas y planes de reducción de riesgos, los vecinos aún siguen expuestos a futuras inundaciones y la condena contra el exdirector de Defensa Civil de La Plata, Sergio Ariel Lezana, sigue siendo la única en relación a la tragedia. 

De todos modos, es destacable que la solidaridad y el esfuerzo de voluntarios y especialistas logró rescatar en aquel momento material histórico valioso de personalidades como la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani.

La Plata: a diez años de la inundación

En la víspera de este 2 abril, los asambleístas lanzaron una campaña para que los vecinos de La Plata pusieran un lazo negro en los árboles en memoria de las víctimas y este domingo realizarán diversas actividades para recordar el suceso.

Precisamente, este domingo, además de una movilización desde el Municipio a la Gobernación, los vecinos participarán de actividades artísticas y de intervención de asambleístas, así como también escucharán testimonios de sobrevivientes y de familiares de víctimas de otras tragedias como las de Once, Amia y Cromañón.

Por último, el director Uriel Fernández estrenará el documental “Desamparados bajo el agua” en el Cine Municipal Select (Pasaje Dardo Rocha), que reúne testimonios de inundados, familiares de fallecidos, sobrevivientes y especialistas que reconstruyen el suceso.