Debate de candidatos a gobernadores: qué dijeron Kicillof, Grindetti y Píparo
Domingo 11 de Mayo de 2025
Nº de Edición 1227

CANDIDATOS BONAERENSES EN CARBAP

Debate de candidatos a gobernadores: qué dijeron Kicillof, Grindetti y Píparo

28 09 2023 | Los tres principales candidatos a gobernadores bonaerenses expusieron en la agrojornada políticas organizada por CARBAP.

Por: Redacción

En el marco de la agrojornada política organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), y en la previa del debate presidencial de este domingo 1 de octubre, los candidatos a gobernadores bonaerenses, Axel Kicillof (Unión por la Patria), Carolina Píparo (La Libertad Avanza), y Néstor Grundetti (Juntos por el Cambio), expusieron ante los representantes del sector rural y profundizaron sus propuestas de Gobierno.

En ese sentido, el encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio de la sede de CARBAP de la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la presencia del titular de la entidad, Horacio Salaverri, quien manifestó al inicio del acto los principales reclamos del campo. “En la provincia hay temas que quedaron inconclusos, como por ejemplo la ley de fitosanitarios”, cuestionó.

“Hace muchos años que tenemos está idea de acercarnos y tener la visión de cerca de los candidatos, sus propuestas y de alguna manera como integrantes del sector agropecuario y como ciudadanos les vamos a entregar a cada uno una carpeta con algunos de los proyectos de interés sobre temas en especial”, expresó el titular de CARBAP.

En este marco, el candidato que abrió la agrojornada política fue el actual mandatario Axel Kicillof, quien destacó las obras del Ejecutivo bonaerense en la construcción de escuelas y caminos rurales, en el avance de la obra de la Cuenca del Río Salado y enfatizó la necesidad de avanzar en la progresividad tributaria.

Posteriormente, la postulante de La Libertad Avanza, Carolina Píparo, le hizo un guiño al sector rural, al asegurar que su equipo de gestión en un eventual Gobierno libertario “será el campo y la industria”. “A partir del año que viene pueden sembrar tranquilos porque tendrán un gobierno que les facilite el camino y que no les ponga trabas”, afirmó.

Por último, el candidato bonaerense de Juntos por el Cambio, Néstor Grindetti, hizo eje en la “capacidad de gestión” del espacio, al afirmar que la fórmula la encabezan dos intendentes de la Provincia, “uno del interior y otro del conurbano”. Además, prometió reducir la estructura del Estado en lo referido a la cantidad de ministerios y secretarías y puso el eje en “bajar la presión fiscal”.

Las principales declaraciones de Axel Kicillof

“Las políticas para el sector agropecuario no pueden basarse solo en el Desarrollo Agrario, sino que tiene que haber una planificación de las distintas áreas del Gobierno de la provincia de Buenos Aires”.

“Muchos de ustedes viven en el interior. Aún si les va bárbaro en sus empresas, pueden no tener cloacas, hospitales, escuelas, y que por más rentabilidades que tengan, viven en condiciones malas”

“Hay un sector en la Argentina que cree que el Estado en todas sus funciones está de más y creo que las vidas en pequeñas localidades de los ámbitos rurales necesitan del Estado, más allá del negocio individual”.

“Por ejemplo la obra del Río Salado no la puede hacer un privado. Veo que aparecen ciertas fantasías que cualquiera que vive en el interior de la Provincia no compra”.

“Los empresarios del campo y los laburantes necesitan escuelas rurales, y esa es una función insustituible del Estado”.

“Ser Gobernador de la provincia de Buenos Aires es ser mandatario de 135 municipios, de los cuales 100 son del interior”.

“Este Gobierno es el que más avanzó con el Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado. Se inició en 2004, en los años de Vidal se dragaron 36 kilómetros y en este Gobierno ese número fue de 134 kilómetros”.

“En caminos rurales tenemos hechos 4.500 kilómetros y vamos por la tercera etapa. Esto hace al acceso a la escuela, a que puedan ingresar patrulleros. Tiene un significativo colectivo y social”.

“En seguridad rural nosotros no recibimos nada de la anterior gestión. Compramos nuevos patrulleros, creamos el nuevo cuerpo de policía rural que ya está en la calle y compramos los drones con geolocalización de llamadas”.

“En el campo es donde más informalidad hay respecto del trabajo, y eso genera más carga impositiva en el que está formal, así que es una lucha colectiva”.

“Me interesa la progresividad tributaria, estos años no hemos tenido mucha suerte, pero voy a trabajar para remediarlo”.

“Gracias por haber podido trabajar en conjunto, discutiendo a veces, pero dando resultados, vamos por lo que falta”.

Conferencia en CARBAP: las principales frases de Carolina Píparo

“Hoy estamos ante una disyuntiva: que es si el 22 de octubre resolvemos o no la situación política del país. Las alternativas hoy es el kirchnerismo o es La Libertad Avanza”.

“La provincia tiene problemas estructurales, está destruida. Y en esas condiciones estoy dispuesta a gobernarla y a trabajar cada día para que todos vivamos un poco mejor”.

“El votante sabe que hay una sóla alternativa que tiene la decisión y el respaldo político de la gente para empezar a cambiar la realidad de la provincia y del país”.

“Mi Gobierno tiene 3 ejes básicos: alfabetizar a los chicos, porque en tercer grado los chicos no saben leer, escribir sumar y restar; y de la secundaria sólo se reciben 13 de cada 100 con las herramientas que corresponderían”.

“El segundo y tercer eje es la Seguridad y la Salud. En ese sentido, he nombrado al excomisario Salvador Baratta en caso de resultar electo. La policía y el personal sanitario se va a sentir representado por su ministro, porque estamos hartos de los políticos sabelotodos”.

“Deje abierto mi teléfono para que me hagan llegar todas las leyes que están en el debe su tratamiento en la Legislatura bonaerense. Una Legislatura que nos avergüenza por el caso de las 48 tarjetas de débito, sino porque sólo sesionó una vez en el año”.

“Cuando Kicillof y dice que el gasto político es un porcentaje chiquito, eso es mentira. El gasto político devasta a la provincia. Hay 1.800 funcionarios y nada funciona. Cuando dice ‘la derecha o los derechos’ yo le pregunto ¿qué derechos hay en esta provincia? La gente tiene miedo de salir a la calle y el campo tiene mil trabas para producir y para crecer”.

“Entendemos la respuestas que ustedes nos han planteado dependen del Ejecutivo nacional. Necesitan estabilidad, es decir, no tener la cantidad del tipo de cambio que existe hoy en día”.

“La Libertad Avanza tiene un norte claro, quiere que crezca el país y lo va a hacer trabajando con el campo. No necesitamos de los 1.800 funcionarios. El equipo tiene que ser el campo y la industria”.

“Mi compromiso con ustedes es una mesa pública, donde haya compromisos claros. Hay impuestos que son urgente solucionar, y nuestra meta es ir bajando año a año los tributos que encarecen toda la producción”.

“Necesitamos un ordenamiento fiscal urgente. No sabemos cuánto del presupuesto está ejecutado y cuánto no. Proponemos trabajar con mayor transparencia y expresarle a la sociedad la verdad sobre cuántos impuestos hoy necesita la provincia para dar los servicios básicos”.

Un país distinto es imposible con los mismo de siempre, entonces el año que viene van a tener un Gobierno que les falicitará el camino para que el campo crezca”.

“Hoy faltan 167 fiscales en la provincia y más de 500 jueces y esto ocurre porque dos espacios políticos no se ponen de acuerdo para nombrar cargos que ya existen en el presupuesto. La política no se hace cargo”.

CARBAP: las principales frases de Néstor Grindetti

“Lo que le falta al Estado de la provincia de Buenos Aires desde hace muchos años es gestión. Nuestra formula tiene experiencia en gestión municipal: representamos una intendencia del conurbano y otra del interior”.

Los ejes de nuestro plan de Gobierno enmarca los planes específicos en el área productiva. En primer término, vamos a trabajar mucho en la autonomía municipal. Por lo menos en las áreas de Salud, Educación y Seguridad proponemos que sean los intendentes los que ejecuten determinadas políticas públicas”.

“El Estado tiene la responsabilidad de hacer en Salud, Seguridad, Educación y Asistencia Social. Luego tiene que dejar hacer al sector privado, que es todo lo relacionado al desarrollo económico”.

“Hoy el Estado bonaerense es la burocracia de la burocracia, con controles que no sirven para nada. Nuestra propuesta es avanzar en desregular esa área, sacarle la mochila de piedras al sector privado”.

“El último eje va a ser una reforma del Estado profunda. Vamos a ir con una propuesta de realizar en algún momento una reforma constitucional para que la Legislatura sea unicameral. Realmente el gasto político es muy grande y no hace sentido que haya dos cámaras que hagan exactamente lo mismo”.

“Vamos a reducir la estructura del Estado en lo referido a la cantidad de ministerios y secretarías. No hablo de echar empleados públicos, sino darles una nueva función para generar eficiencia del Estado”.

“Argentina necesita divisas. Vamos a propender con el sector privado acciones para lograr más exportaciones y más empleos”.

“Estamos convencidos que hay que bajar la presión fiscal. Tienen una incidencia en los costos de exportación que no se resiste más”.

“En términos de ingresos brutos, queremos volver al pacto fiscal de 2017, que si se hubiese cumplido hoy sería cero para el campo. Vamos a sacar el impuesto complementario y el impuesto a la herencia”.

“Vamos a facilitar todos los temas de habilitaciones y vamos a trabajar en darle más agilidad a ARBA”.

“Implementaremos escuelas de oficios entre el sector público y el sector privado, obviamente sostenido desde el Estado”.

“No puede funcionar una economía sin crédito, entonces creemos que el Banco Provincia debe ser la banca de fomento por excelencia. Un banco que propenda la inversión”.

“Vamos a trabajar con las empresas proveedoras para desarrollar la conectividad en todo el interior”.

“Las áreas que tienen que ver con la producción, que son transversales a una organización tradicional de Gobierno, van a ser sectores que su misión sea ‘dejar hacer’ con el objetivo de generar trabajo”.

“Vamos a impulsar un proyecto de ley que va a declarar esencial la Educación. Esto quiere decir que, sin perder el derecho a huelga, los gremios no podrán realizar huelga que comprometa los 190 días de clases”.